Las olas de calor marinas interrumpen la reproducción de los erizos de mar mucho antes de lo que se pensaba

5

Según una nueva investigación, las olas de calor marinas cada vez más frecuentes están suprimiendo la reproducción de los erizos de mar a temperaturas muy por debajo de niveles letales. Esto significa que las caídas demográficas podrían ocurrir con más frecuencia de lo que los biólogos han predicho, con implicaciones significativas para el delicado equilibrio de los ecosistemas de bosques de algas a lo largo de la costa del Pacífico. Los hallazgos desafían la suposición arraigada desde hace mucho tiempo de que la muerte de erizos relacionada con el calor sólo ocurre a temperaturas extremas.

El vínculo inesperado entre el calentamiento de las aguas y el fracaso reproductivo

Durante décadas, los biólogos marinos han observado poblaciones fluctuantes de erizos de mar después de las olas de calor marinas, pero los mecanismos exactos que impulsan estos ciclos siguen sin estar claros. Si bien el calor extremo mata larvas y adultos, el nuevo estudio revela que incluso un calentamiento moderado (alrededor de 18°C ​​(64°F)) puede detener la producción de huevos en las hembras adultas de los erizos. Esta supresión reproductiva ocurre antes de que aumenten las tasas de mortalidad, lo que significa que una disminución en el número de erizos jóvenes puede preceder a una muerte generalizada.

La investigación, dirigida por Daniel Okamoto de la Universidad de California, Berkeley, analizó 30 años de datos de temperatura costera y población de erizos, combinados con experimentos de laboratorio. Los resultados demuestran que las temperaturas elevadas y sostenidas, incluso por debajo de los umbrales letales, detienen eficazmente la producción de huevos en las especies de erizos de mar rojos y morados.

Por qué esto es importante: El ecosistema del bosque de algas marinas en riesgo

Los erizos de mar desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas de bosques de algas. En años de auge, pueden diezmar los bosques de algas marinas, convirtiendo vibrantes hábitats submarinos en paisajes áridos. Este pastoreo excesivo mata de hambre a otras especies marinas que dependen de las algas para sobrevivir. Los nuevos hallazgos sugieren que la supresión reproductiva provocada por el calentamiento de las aguas podría exacerbar estos ciclos, provocando una disminución más frecuente y grave de los bosques de algas marinas.

El estudio destaca un patrón regional: en el sur de California, las olas de calor se correlacionan con la desaparición del suministro de larvas, mientras que en el norte de California, el aumento del número de larvas de aguas más cálidas contribuye al pastoreo excesivo. Esto subraya la compleja interacción entre la temperatura, la reproducción y la salud de los ecosistemas.

El misterio de la dispersión larvaria y los cambios poblacionales

Uno de los mayores desafíos en el estudio de las poblaciones de erizos de mar es el seguimiento de sus estadios larvarios. Las larvas de erizo se dispersan en mar abierto durante semanas o meses, alimentándose de fitoplancton antes de regresar a los arrecifes. Los científicos aún carecen de una comprensión clara de adónde van estas larvas y por qué los patrones de población varían tan dramáticamente.

El momento crítico de las olas de calor

El momento en que se producen las olas de calor marinas también es crucial. El calentamiento del verano tiene menos impacto que los eventos de calor prolongados que se extienden hasta el otoño y principios del invierno (septiembre-diciembre), cuando las hembras adultas deberían estar produciendo huevos activamente. Esto sugiere que el estrés térmico sostenido durante los períodos reproductivos críticos tiene el efecto más significativo en la dinámica poblacional.

Implicaciones para la conservación y el manejo

Comprender el vínculo entre el calentamiento de las aguas y la falla reproductiva tiene implicaciones importantes para la conservación y la gestión pesquera. Al reconocer que las caídas demográficas pueden ocurrir antes de una mortalidad masiva, los biólogos y recolectores pueden anticipar y responder mejor a los cambios en los ecosistemas.

Los hallazgos del estudio también sugieren que la supresión reproductiva puede ser un fenómeno generalizado en otras especies marinas, como el abulón, los corales, las ostras y los mejillones. Se necesitan más investigaciones para evaluar la vulnerabilidad de estos organismos al estrés térmico subletal.

En conclusión, esta investigación demuestra que las olas de calor marinas están alterando la reproducción de los erizos de mar a temperaturas más bajas de lo que se creía anteriormente, amenazando la estabilidad de los ecosistemas de los bosques de algas marinas. Los hallazgos subrayan la urgencia de abordar el cambio climático y mitigar su impacto en la vida marina.